martes, 26 de marzo de 2013


García Gracia, M. et al. “Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria”. Revista de Educación, 361, mayo-agosto 2013. DOI 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-135.[1]

Este artículo responde a un estudio cuantitativo descriptivo, pendiente de publicación, que aborda la problemática de los jóvenes que abandonan prematuramente el sistema educativo, haciendo una aproximación longitudinal y biográfica de reconstrucción de los itinerarios formativos y de trabajo de este segmento de la población.

La aproximación longitudinal investiga al mismo grupo de gente a lo largo de un período de años lo que permite el seguimiento de los mismos individuos a través del tiempo, y el método biográfico va a tener en cuenta hechos que suponen puntos de cambio en las vidas individuales: trayectoria escolar, formación post-obligatoria, trayectoria laboral, es decir, si han repetido, si suspendían, si han seguido estudiando, qué han estudiado, si trabajan, en qué trabajan, etc.

Conceptualizan el abandono escolar desde tres perspectivas:
1.     La normativa: hace referencia tanto al hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo -en el caso de España el título académico mínimo obligatorio es la ESO, hasta los 16 años; 6 años de educación primaria y 4 años de ESO- como a obtener la acreditación pero no continuar ningún ciclo formativo.
2.     La estadística: se refiere al porcentaje de personas de entre 18 y 24 años que no ha completado la enseñanza obligatoria y no ha continuado ningún tipo de formación.
3.     La biográfica: hace referencia a la transición de la escuela obligatoria, con o sin acreditación, a la post-obligatoria y/o al trabajo. 

-        Objeto de estudio: El abandono escolar prematuro en España, donde con unas tasas de fracaso escolar altas (alrededor del 20%), la crisis económica ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de este segmento de la población y la necesidad de un modelo económico apoyado en mano de obra cualificada.  

-        Objetivo general: reconstruir los itinerarios formativos y laborales de jóvenes menores de 25 años que finalizan la enseñanza secundaria obligatoria y después abandonan el sistema educativo, con o sin acreditación, durante los 4 años posteriores a la finalización de sus estudios obligatorios. 

-         Objetivos secundarios:

1.     Dibujar el perfil socio-demográfico de los jóvenes que abandonan el sistema de enseñanza.
2.     Construir los itinerarios de continuidad formativa.
3.     Clasificar las trayectorias laborales de los jóvenes en situación de abandono escolar.
4.     Analizar la movilidad socio-laboral de estos jóvenes.
5.     Analizar la relación entre fracaso escolar y exclusión formativa tras la enseñanza obligatoria, y entre exclusión formativa y exclusión laboral. 

-        La hipótesis teórica: El abandono escolar delinea el itinerario o trayectoria formativa y laboral de los jóvenes en esta situación. 

-        Herramientas de recogida de información: Para hacer este estudio se han utilizado los datos recogidos a través de la encuesta ETEFIL (Encuesta, Transición, Educación, Formación e Inserción Laboral) realizada por el INE y el Ministerio de Educación. La encuesta adolece de algunas limitaciones metodológicas como el diseño de la muestra que no responde a los criterios de cohorte o generación (que sería lo idóneo para esta investigación, ya que no todos acaban al mismo tiempo, algunos repiten, etc.), sino que son dos muestras diferenciadas, una la del alumnado que finaliza la enseñanza secundaria obligatoria y gradúa, y otra la de aquellos que no obtienen el graduado de secundaria inferior. De manera que ambas muestras se han considerado conjuntamente para contar con una promoción hipotética. 

-        Unidades de análisis: .Jóvenes menores de 25 años que cursaron 4º de la ESO en 2000-2001 y que abandonaron después los estudios, con o sin acreditación.  

-        La dimensión temporal-geográfica del estudio: Se trata de una encuesta longitudinal y retrospectiva realizada en el 2005 a una muestra representativa para el territorio español de 3012 jóvenes, menores de 25 años, que cursaron 4º de la ESO en el curso 2000-2001. 

-        Resultados/Conclusiones 

1.     El sistema escolar tienen poca capacidad de retención para los jóvenes menores de 15 años, edad por debajo de la cual suceden la mayor parte de los abandonos (64%).

2.     Los abandonos en la etapa post-obligatoria ponen de manifiesto las fallas en los procesos de orientación tras la ESO, los límites de las “vías de segunda oportunidad”, y muestra la poca facilidad a la hora de enlazar entre las diferentes vías de formación (profesional y académica), ya que sólo un 15% de los que retoman los estudios consiguen graduarse en educación superior.

3.     La mayoría permanece en el mismo empleo y cualificación, baja el 58% y no cualificación el 23%. La movilidad ascendente o descendente tiene lugar entre estos dos niveles de cualificación.

4.     Abandonan más varones que mujeres (2/3) y de bajo capital cultural, el 19,3 % tiene una madre sin titulación de escolaridad obligatoria, y el 45,3% tiene una madre con estudios primarios/graduado escolar, aunque hay heterogeneidad de perfiles en cuanto a motivaciones de abandono y expectativas de futuro.

5.     Dado que aumentan las dificultades para adquirir una cualificación profesional en el trabajo, la mejor posibilidad de este colectivo es mantenerse en empleos precarios de baja o nula cualificación (59%), siendo muy vulnerable al desempleo en momentos de crisis, incluso pudiendo darse un trasvase hacia la situación del 41% restante, en desempleo o alternando ocupación, búsqueda de empleo e inactividad.



[1] En http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/doi/361135.pdf?documentId=0901e72b811d3b64

Enkvist, I. “La educación exitosa de estudiantes afroamericanos en Estados Unidos: una revisión crítica”[1] Bordón, Revista de Pedagogía ISSN 0210-5934, Vol. 63, Nº4, 2011, págs. 9-28.
 
El citado artículo es una investigación cualitativa descriptiva que trata de encontrar, mediante un estudio de gabinete que utiliza información procedente de datos secundarios -en este caso, literatura existente sobre educación y fracaso escolar en la comunidad negra- aquellos factores que intervienen en el éxito de los estudiantes afroamericanos en Estados Unidos.
 
- Objeto de estudio: El fracaso escolar en la comunidad negra estadounidense, entendiéndose el fracaso en términos de diferencias negativas en los resultados académicos con respecto a los blancos y otros grupos étnicos.

- Objetivo general: Averiguar qué factores contribuyen al éxito educativo de los estudiantes afroamericanos en Estados Unidos y no los factores que contribuyen a su fracaso. 

- Objetivos específicos:
  1. Analizar el factor o factores diferenciales en un contexto de igualdad socioeconómica.
  2. Analizar las prácticas educativas y administrativas en escuelas que logran mejores resultados.
  3. Analizar el papel del alumno en sus propios resultados.
- La hipótesis teórica: Los problemas de fracaso escolar en los estudiantes afroamericanos no son consecuencia ni de la raza ni del nivel socioeconómico de origen. 

- Herramientas de recogida de información empleada: Partiendo de los catálogos de las bibliotecas universitarias norteamericanas, se utilizan publicaciones y datos que se obtienen al buscar la palabra clave “estudiante afroamericano” “éxito” y “Los Estados Unidos”. 

- Unidades de análisis: Estudios, investigaciones, programas y artículos sobre educación y éxito escolar en la comunidad negra estadounidense.

- Dimensión temporal-geográfica del estudio: El estudio se centra en Estados Unidos analizando investigaciones realizadas desde principios de los años 60 hasta la actualidad.

- Resultados/conclusiones de la investigación: Los factores fundamentales son:
  1. Que la familia de importancia a la educación y apoye al alumno en sus esfuerzos, conversando con ellos -de manera que desarrolle sus capacidades lingüísticas, promoviendo el estudio y organizando el hogar de manera que se favorezca el estudio.
  2. Una escuela que exija orden y trabajo al alumno.
  3. Una voluntad fuerte por parte del alumno de salir adelante independientemente de las circunstancias de su vida.



[1] En http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3795816

martes, 19 de marzo de 2013

Emile Durkheim

Emile Durkheim, en su obra Las reglas del método sociológico, elabora una teoría sobre el cometido de la investigación social, con un claro enfoque positivista, en la que el axioma fundamental es que los hechos sociales deben ser tratados como cosas. Anteriormente, la sociología había tratado de conceptos, y no de cosas, esto es, de conceptos definidos y no conceptos eleborados científicamente (Giner, 2008) .

Para Durkheim los hechos sociales son formas de vivir, pensar y sentir, que existen con independencia de las conciencias individuales, es decir, que son realidades externas a las personas y se imponen a estas de manera coercitiva, pues para pertenecer a una sociedad hay que aceptar y practicar estas maneras de vivir, pensar y sentir. Sin embargo, los miembros de la sociedad no experimentan ese constreñimiento como tal, sino que han interiorizado la conciencia colectiva, sobre todo, a través de la educación, por lo que la coacción es sustituida por la costumbre y por la conciencia moral desarrollada por cada individuo (Rocher, 1976). Pero la sociología no estudia individuos, sino continuidades grupales, de tal manera que los hechos sociológicamente relevantes provienen siempre del grupo.

Puesto que los fenómenos sociales son cosas, su realidad es totalmente objetiva. "Cosa es todo lo que es dado, lo que se impone a la observación, de forma que tratar los fenómenos como cosas, es tratarlos como datos, que constituyen el punto de partida de la ciencia" (Durkheim, 2001:55). Pone como ejemplo Durkheim, que "lo que se nos da no es la concepción de la idea de moral, sino el conjunto de reglas que determinan de una manera efectiva la conducta" (Durkheim, 2001:55).

Para que la sociología pueda obtener datos de los hechos sociales, el sociólogo, una vez determinado el objeto de estudio, debe abandonar todas las prenociones que tenga de esa realidad, es decir, todos aquellos conceptos que no hayan sido elaborados científicamente, dejar a un lado el "sentido común", de manera que pueda considerar sólo los hechos objetivos (Durkheim, 2001).

Además, únicamente se ha de tomar, como objeto de investigación, un conjunto de fenómenos que posean caracteres comunes, los cuales han de ser definidos de antemano para saber qué variables se han de tener en cuenta en su investigación y poder así acceder a aquellos caracteres que se hallan a mayor profundidad, los más importantes, y que no son observables a simple vista. En el estudio sobre la religión, a Durkheim no le interesaban las creencias, prácticas y rituales, tanto como lo que se escondía trás ellas, su función social, el porqué de las mismas (Durkheim, 2001).

Por último, el sociólogo debe alejarse lo más posible del objeto de estudio y "considerar sus hechos por el lado en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales" (Durkheim, 2001:68). La vida social está en contínuo movimiento, en constante transformación, por eso dependiendo de la sociedad y la época, los hechos sociales tendrán una forma distinta, y la conciencia colectiva cristalizará y será manifestada por los individuos, también de diversas maneras. Estas características particulares no son las que interesan al sociólogo, sino "los hábitos colectivos que se expresan en formas definidas, reglas jurídicas, morales, dichos populares, hechos de su estructura social, etc." (Durkheim, 2001:68) que se mantienen constantes por lo que sí están al alcance del observador.


Bibliografía
Durkheim, E. "Las reglas del método sociológico", Ed. AKAL, Madrid, 2001 pp 54-69.
Giner, S. "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel, Barcelona, 2008 pp 648-656.
Rocher, G. "Introducción a la sociología general", Ed. Herder, Barcelona, 1976 pp 25-27.