RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
Las personas que se consideran en situación o riesgo
de pobreza o de exclusión social, son personas cuyos ingresos no alcanzan el 60%
de la mediana de la renta equivalente, se encuentran en situación de necesidad
material, es decir, que no tienen recursos suficientes para hacer frente a unos
mínimos establecidos, y/o las personas
que viven en hogares en los que los miembros en edad de trabajar, lo hacen
menos del 20% del tiempo que podía haber sido trabajado.
La Estrategia
Europa 2020
define un nuevo indicador, “Población en riesgo de pobreza y exclusión social”,
que permite conocer la incidencia y evolución de las distintas realidades de
pobreza, más allá de la cantidad de dinero que se ingresa, lo que permitirá la
realización de planes de inclusión social y distribución de renta más eficaces.
Anteriormente, el factor renta era el único indicador de personas en riesgo de
pobreza. Este nuevo indicador
AROPE (At Risk of Poverty and/or exclusion) aúna tres factores:
1. El factor de Renta: se mide con el indicador de
“Tasa de Riesgo de Pobreza después de transferencias sociales”: se considera en situación de riesgo de pobreza a las personas que
viven en hogares con una renta que no llega al 60% de la renta mediana
equivalente de cada país. En 2010, el 20,7% de los españoles vivió por debajo del umbral de pobreza, esto es, con menos de 5.774€ al año*. Es, sin embargo, un indicador
relativo, pues no es el mismo el umbral de la pobreza en Mónaco, donde la
mediana de los ingresos de los ciudadanos es muy superior a la que pueda haber
en Polonia, por ejemplo. Por otro lado, el nivel de vida también será superior.
Es decir, depende del grupo de referencia que utilices: Si tomas como referencia
la mediana de todo el territorio español, se registrará, probablemente, un mayor
riesgo de pobreza en Melilla que en Cataluña, sin embargo, si lo midiéramos por
Comunidad Autónoma, y Melilla tuviera una distribución de la renta más
equilibrada que Cataluña, registraríamos una tasa de riesgo de pobreza menor en
Melilla que en Cataluña.
2. La Privación Material Severa (PMS): Según Eurostat, privación
material se considera a la imposibilidad de poder permitirse al menos 3 de los
9 elementos seleccionados (a nivel europeo): pagar
el alquiler o una letra; mantener la casa adecuadamente caliente; afrontar
gastos imprevistos; una comida de carne, pollo o pescado (o sus equivalentes
vegetarianos) al menos 3 veces por semana; pagar unas vacaciones al menos una
semana al año; un coche; una lavadora; un televisor en color; un teléfono (fijo
o móvil). No se incluye a los que pueden permitirse adquirir estos artículos
pero deciden no hacerlo.
3. La intensidad de trabajo (BITH): esta variable se refiere al
número de personas entre 0 y 59 años que viven en hogares donde los adultos
trabajan menos del 20% de su potencial laboral durante el año anterior. Para
ello pone en relación el número de meses que los miembros del hogar en edad de
trabajar han estado trabajando, y el número de meses que potencialmente podrían
haber sido trabajados por esos miembros del hogar. Los trabajos de media
jornada suponen menos tiempo trabajado. No se incluyen hogares compuestos por
personas mayores de 60 años, niños, o estudiantes menores de 25 años.
Tabla 1. Población en
Riesgo de Pobreza y Exclusión Social por zona[i] AROPE
|
|
|
Noroeste
|
Noreste
|
Centro
|
Este
|
Sur
|
Ceuta
|
Melilla
|
I. Canarias
|
España
|
2006
|
24.00
|
14.50
|
31.40
|
16.90
|
34.10
|
39.90
|
27.90
|
33.20
|
23.30
|
2007
|
22.60
|
14.50
|
30.10
|
17.90
|
33.20
|
42.80
|
30.50
|
29.00
|
23.10
|
2008
|
21.60
|
13.80
|
29.20
|
18.90
|
31.60
|
41.90
|
30.70
|
29.10
|
22.90
|
2009
|
21.20
|
13.80
|
28.20
|
19.20
|
33.10
|
37.80
|
40.50
|
34.80
|
23.40
|
2010
|
20.40
|
15.50
|
30.20
|
22.70
|
36.00
|
42.10
|
34.30
|
35.30
|
25.50
|
Var. %
|
-15.00
|
6.90
|
-3.82
|
34.32
|
5.57
|
5.51
|
22.94
|
6.33
|
9.44
|
Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de Eurostat
|
|
|
|
|
|
Observamos que la media de España, en todos los años,
es inferior a la de todas las regiones excepto las del Norte y Este del país,
lo que da idea de la relatividad del indicador. Llama la atención el descenso
de la tasa registrado en la zona Noroeste en 2010 con respecto a 2006, descenso
progresivo que alcanza el 15% a pesar de la crisis. También en el Centro se
observa un descenso del 3,82%, aunque 2010 registra un ligero repunte (de 28,2%
a 30.2%). En situación contraria encontramos a la zona Este, que registra una
subida del 34,32%, progresiva, pero especialmente intensa en el último año, y Melilla,
cuyo aumento es del 22,94%. En resto de zonas el aumento se sitúa en torno al
6%, frente al 9, 44% registrado en todo el territorio español.
Tabla 2. Tasa de Riesgo de
Pobreza por zona
|
|
|
Noroeste
|
Noreste
|
Centro
|
Este
|
Sur
|
Ceuta
|
Melilla
|
I. Canarias
|
España
|
2006
|
19.70
|
11.50
|
29.00
|
14.10
|
29.40
|
37.30
|
24.30
|
28.30
|
19.90
|
2007
|
18.30
|
12.10
|
27.80
|
14.80
|
28.70
|
40.20
|
26.90
|
26.90
|
19.70
|
2008
|
17.70
|
10.40
|
26.60
|
15.50
|
28.50
|
41.10
|
22.50
|
24.90
|
19.60
|
2009
|
16.90
|
11.10
|
25.50
|
14.90
|
29.30
|
35.80
|
37.60
|
27.50
|
19.50
|
2010
|
15.80
|
12.20
|
26.80
|
17.50
|
30.00
|
34.30
|
27.60
|
31.10
|
20.70
|
Var. %
|
-19.80
|
6.09
|
-7.59
|
24.11
|
2.04
|
-8.04
|
13.58
|
9.89
|
4.02
|
Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de Eurostat
|
|
|
|
|
|
Podemos apreciar que las cifras de la Tasa de Riesgo
de Pobreza son más benévolas que las del nuevo indicador. Especialmente
destacable es el caso de Ceuta que en la Tabla 2 registra valores negativos,
mientras que en la Tabla 1 alcanza un 5,51 positivo. El total de España para
todos los años es también, claramente inferior que el indicador AROPE.
Pero retomemos los datos registrados por Ceuta. No sólo la variación entre 2006 y 2010 registra diferencias notables entre un indicador y otro, sino que si nos centramos en los datos del último año, la diferencia alcanza casi los 8 puntos porcentuales. La Tasa de Riesgo de pobreza refleja una bajada desde el 35,8% en 2009 hasta el 34,30% en 2010, mientras que el indicador AROPE escala desde el 37,8% en 2009 al 42,1% al año siguiente. Si atendemos al desagregado del nuevo indicador para esta ciudad, los datos del BITH han aumentado del 21,1% en 2009, al 27,4% en 2010, muy por encima de la media española para este indicador que se sitúa en este último año en 9,8%
*.
Ambos indicadores son relativos, obtendremos distintos datos, como se ha dicho más arriba, según el territorio y dependiendo del grupo de referencia elegido. En el caso de la Tasa de Riesgo de Pobreza, esto tiene que ver con la distribución de la riqueza. Puede que un territorio tenga una media de ingresos moderada, y sin embargo tener una alta tasa de pobreza relativa al estar la mayor parte del dinero concentrado en pocas manos, o al contrario. Esto también dependerá, del grupo de referencia que se utilice; sin duda para Ceuta, no es lo mismo utilizar la referencia nacional que la referencia local, cuya mediana de ingresos sería inferior.
El nuevo
indicador, por tanto, a la luz del ejemplo de Ceuta, nos ofrece una radiografía más real de las cifras de
personas y familias en España, cuya situación de pobreza relativa, les sitúa,
además, en situación de riesgo de exclusión social. Al estar constituido por
varios factores relativos con distinto peso según el territorio, permitirá la
creación de planes nacionales, autonómicos o regionales más eficaces y específicos según la necesidad, que garanticen la
cohesión social y territorial, de manera que la redistribución de los
beneficios económicos, permitan una vida digna a las personas sin recursos y
los aleje de la exclusión social.
Páginas web consultadas:
[i] División por zonas de Eurostat:
NO (Galicia, Asturias,
Cantabria), NE (País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Madrid), Centro (Castilla-León,
Castilla-La Mancha, Extremadura), E (Cataluña, Valencia, Baleares), Sur (Andalucía,
Murcia).